Vistas de página en total

miércoles, 25 de enero de 2012

La Profunda Huella de Jorge Manuel Dengo



A su memoria

Por José Luis Amador.
Antropólogo Social.
Fundador de la Oficina de Patrimonio Histórico
y del Museo Histórico y Tecnológico del ICE


Hoy despierta el país con la infausta noticia de la muerte de don Jorge Manuel Dengo Obregón, ex-vicepresidente de la República, fundador del ICE y primer gerente de esta institución histórica de los costarricenses, entre otros atributos y cargos a su haber. Me parece oportuno el momento para desempolvar un viejo ensayo que nos lleva a reflexionar sobre la profunda huella de don Jorge Manuel Dengo en el ICE. El texto fue escrito, no por casualidad, en el contexto del período 94-98, en medio de un proceso de cambio y de reingeniería que pretendió por momentos hacer tábula rasa de nuestro Patrimonio Histórico Institucional.

No creo que muchos hayan reparado en el hecho de que, si bien don Jorge Manuel fue fundador y redactor de la Ley Constitutiva del ICE, su trayectoria en la institución fue de apenas poco más de una década, de modo que hoy, hace ya más de 50 años que don Jorge partió del ICE. Sin embargo, el legado de Jorge Manuel Dengo es tal, que su presencia llega hasta nuestros días.

Donde queda más clara la fuerza de su profunda huella en el ICE, es obviamente, en los testimonios de aquellos que le conocieron y trataron personalmente durante su labor de gerente y constructor del instituto. En esos testimonios surge, en cualquier recodo de la conversación, la figura carismática de Dengo, revelándose como un ser humano visionario, profundo, de hablar claro y preciso, con dotes de maestro y conductor de gentes. No obstante, muchos otros trabajadores del ICE, que no lo conocieron, ni lo trataron nunca, también están impregnados de su legado, aun sin saberlo. Ello se debe a que rasgos de su personalidad, han marcado no solo a individuos, sino a la cultura organizacional del ICE como un todo. Esto es posible debido al efecto de los fundadores de empresas como generadores de cultura, aspecto que ha sido señalado por los teóricos de la cultura organizacional. Pettigrow entre otros, observa que:

“Los fundadores o iniciadores, no son simplemente creadores de los aspectos racionales y concretos de las organizaciones, tales como las estructuras y la tecnología, sino más bien creadores de símbolos, ideologías, lenguajes, ritos, creencias y mitos: aspectos más simbólicos y expresivos de la vida organizacional”.  Pettigrow, en Allaire y Firsirotu, 1992.
  
Mientras estudiábamos el legado histórico y cultural de esta institución, especialmente durante la puesta en marcha del “Programa de testimonios Orales de Fundadores y Antiguos Funcionarios del ICE”, la imagen de don Jorge afloraba por sí sola en las entrevistas que hicimos a los señores Nilo Vicarioli, González Truque, Federico Baltodano, Juan José Flores, Manuel Porras e incluso técnicos del sector de Telecomunicaciones como don Guillermo Maduro. Dejaré entonces que hablen de don Jorge aquellos testigos de honor, que le conocieron vistiendo su traje de army color kaki, en alguno de sus tantos viajes a la legendaria La Garita. Escuchemos sus voces...

Para mí, todo el desarrollo giró en torno a Jorge Manuel: la personalidad de Jorge, de una sencillez tan grande. Nadie lo estaba viendo como el jefe y todo el mundo sabía que era el gerente. El tipo de gente de que él se rodeó... Todo eso contribuyó notablemente. Posiblemente con otro tipo de gerente ahí, no sé si el éxito hubiera sido el mismo, pero la figura de Dengo fue primordial en todo el desarrollo del ICE. Yo creo que todos los que hemos estado cerca de él en un período como ese, sabemos que él es una de las razones por las cuales se tuvo éxito en ese reto. Porque organizar una empresa como el ICE, que creció en una forma tan violenta, fue un aporte que él dejó.  (...) Jorge Manuel era un gran administrador y promotor.  Ing. Federico Baltodano G. Ingeniero jefe del ICE durante el diseño y construcción de La Garita


Desde el primer día que yo hablé con Jorge Manuel ya tuve proyección de la persona, yo sabía ya que era un individuo que calaba en mí, una persona que calaba, es decir, yo le ponía un cuidado a lo que estaba hablando, ...  Yo decía, una persona que escucha es guía. Jorge Manuel, inmediatamente que uno se montaba en el automóvil, comenzaba a hablarte de administración y de esto y de lo otro, de la parte social, humana, de La Garita, del problema eléctrico, de esto y de lo otro.  (...) Estuve solo una hora y me dijo esto. “Cuando a su criterio sucede un accidente muy serio en la institución, a la hora que sea, me llama a mi casa. Tenga el número de teléfono. Donde sea, me llama a mi casa. ¿Entendió?” --Si perfectamente. No lo voy a jorobar.-- 

Ahí es donde nace la mentalidad de atención a la gente. (...) Los dispensarios son obra de Jorge Manuel, la seguridad es obra de Jorge Manuel, la sanidad es obra de Jorge Manuel, el hablar de estos temas es obra de Jorge Manuel: pensemos en la gente, sin esta gente no hacemos nada. Dónde vamos, qué queremos, qué sentimos, pensemos lo que es luchar por hacer una planta, pero pensemos en Costa Rica, pensemos en el pueblo nuestro, en esta planta que nosotros la hacemos, y ¿por qué no la vamos hacer nosotros, los ticos...?   Sr. Nilo Vicariolli Dispensarista de La Garita. Posteriormente Jefe de Dirección Administración

Max Webber, uno de los más importantes estudiosos del tema del poder, señala que en las sociedades humanas, existen tres tipos de dominación: 1. Carismática, 2. Tradicional y 3. Legal. La dominación carismática, fundamenta el poder en un líder “dotado de gracia”. Los seguidores aceptan su poder porque tienen fe en su persona. Para mí, es muy evidente que don Jorge ejerció en el ICE un liderazgo de tipo carismático. Su legado a la institución es ni más ni menos, que el sentimiento de fe, la confianza en nuestra capacidad de realización y el sentimiento de mística, que ha caracterizado buena parte de nuestra historia. “El ICE puede”. Esta certeza ha sido hasta hoy el motor cultural y emocional de esta institución. Algunos han tratado de ignorarlo, pero eso es tema para otra reflexión.

Las anécdotas sobre don Jorge son importantes porque nos recuerdan que como líder predicaba con el ejemplo. Aunque yo creo más bien, que actuaba así, porque esa era su manera de ser. La cultura de una organización empresarial no consiste en un decálogo pegado en la pared. Sino que se obtiene del modelaje cotidiano que ejercen los líderes. El líder es el modelo a seguir. El líder modela la organización con el cincel de su comportamiento diario: conductas, valores, actitudes. Ese modelaje cotidiano, efectuado mediante acciones concretas, orientadas en una línea de pensamiento, clara y enriquecedora, tanto desde una perspectiva ética, como desde una perspectiva institucional, es lo que hace que todavía hoy se recuerde a Jorge Manuel Dengo, mucho más allá del protocolo y de los homenajes. Curiosa muestra de ello es que, hasta no hace mucho, su fotografía __ pelo indomable, mirada fija, camisa a cuadros de mangas arrolladas __ estuvo presidiendo el vestíbulo de Relaciones Públicas, cuando esta dependencia se hallaba en el segundo piso de Oficinas Centrales.

Cuando en 1989 iniciamos nuestras investigaciones sobre el legado histórico y cultural del ICE, una jefatura nos solicitó indagar acerca de cuál había sido la escuela teórica, con que se iniciaron los precursores del ICE en el campo de la administración. Pese a que don Jorge tuvo estudios de administración, a lo largo de estos años me he convencido de que, en lo que atañe a la cultura empresarial, (término que no se usaba en aquel entonces,) y al papel que corresponde al trabajador, al ser humano en la empresa, no hay una receta aprendida en los libros. Lo que existe en don Jorge Manuel, es un código ético personal y quizá generacional, en el que convergen un anhelo modernizante propio de su época, (la Segunda República), aunado a una actitud de respeto a los demás. Ese espíritu de fuerza, austeridad y moderación, a la vez, que caracterizó a nuestros abuelos, quizá todavía demasiado llanos y de tradición campesina.

Cuentan, que en las primeras fases de nuestra historia republicana, a los patrones de hacienda cafetalera, no les quedaba más que confundirse con la peonada, y que eso tuvo que ver con el origen de nuestra sociedad, más igualitaria que otras sociedades latinoamericanas. De igual modo, estos ingenieros nuestros, empeñados como estaban en construir desde sus cimientos un sueño tecnológico y una Segunda República, no tenían ningún reparo en meterse, sin beepers, celulares, laptops, ni corbatas, a batir barro y a mover los corazones de aquellos abnegados y rudos trabajadores de La Garita, Cachí, Río Macho, Tapantí, y más tarde Telecomunicaciones. Ciertamente aquel momento histórico así lo demandó. Pero también sus temperamentos, compromiso y calidad humana lo permitieron.

Pero no todo fue fácil para don Jorge Manuel. En su testimonio se intuye, aunque él nunca lo dice abiertamente, que hubo momentos difíciles de resolver, y que don Jorge los supo sobrellevar con mesura, pero con firmeza. En definitiva, me atrevería a decir que hoy como ayer, los Harvard y los Incae, solo pueden aportar una parte muy pequeña de la materia prima del gerente, del líder, del ser humano.

Porque lo más importante es nuestro propio llamado interior, la voz de nuestro sentido común, aquello que emana de nuestra buena fe y nuestra condición de seres humanos comprometidos históricamente y solidarios, con la gente y con la sociedad. O mejor aún, con la Patria, como se decía antes de que las palabras fueran vaciadas de contenido y significado.

En lo que respecta a su visión de “institución-empresa” (sic), rompiendo los esquemas de la mediocridad, Dengo se atrevió a proponer que el Instituto Costarricense de Electricidad “hiciera de sus procedimientos técnicos, administrativos y financieros, modelos de eficiencia que no solo garanticen el buen funcionamiento del Instituto, sino que puedan servir de norma otras actividades costarricenses”. (Ley de Creación del ICE).

En otro escrito hemos puntualizado elementos del pensamiento de don Jorge, destacando su concepción de hombre y de trabajador. No hay que olvidar que Dengo no es un hombre aislado y ahistórico, sino que responde a un movimiento social y filosófico, y a una época, al igual que Rodrigo Facio, José Figueres e incluso nuestro Moisés Loría. Todos ellos portadores de un ideario de progreso, y fe en el hombre. Ideario éste que se viene a concretar en el ICE. Según Loría, este ideario encuentra eco institucional en el ICE, entidad que, más allá de sus naturales funciones de empresa eléctrica, dice él, se ha empeñado en crear un hombre nuevo, y de proyectar estos valores a la familia y a la sociedad. Es así como muchos trabajadores de origen campesino aprendieron sus primeras letras en el ICE, mejorando además su situación económica. Veamos su texto:

Una Institución que no solamente sirve al país con eficiencia sino que también ha tratado de crear un hombre nuevo, más educado y más capacitado para servir a la Institución, a la familia y a la Patria.  Envío

En resumen, se trata de llegar a todos y cada uno de los trabajadores  que tengan el deseo de ir hacia adelante  y de no quedarse estacionados. Además se ha tratado de influir en el ánimo de ellos para  que estas ideas las lleven a sus hogares  y traten de que sus hijos se preparen mejor para la lucha por la vida.  La educación en los proyectos hidroeléctricos. Pág. 2       

Cuando comenzó a trabajar en el Proyecto, con costos sabía firmar y esto lo hacía mecánicamente, quizá siguiendo un patrón que aprendió de memoria. Al abrir el Proyecto Cursos de Capacitación llegó a ocupar uno de los bancos de clase propuesto a asimilar los proyectos que allí impartían. Fue así como aprendió a leer, a escribir, a conjugar números en las operaciones básicas. También aprendió mucho de ciencias sociales y de otras especialidades. Salió por esfuerzo propio del grupo de los analfabetas. Durante los últimos cinco años se propuso ser dueño de un pedazo de tierra que le garantice cierta independencia.  El ejemplo de Juan Quirós Coto. Pág. 66

Pues bien, en esta visión de progreso, de confianza, de capacidad de enfrentar el reto empresarial y tecnológico con visión de país y de compromiso histórico, es donde está el legado de Jorge Manuel Dengo, su huella profunda, su vigencia. Esta empresa con perspectiva de compromiso histórico cuyos trabajadores han dado muestras de defender un modelo de sociedad y de país no surge de la nada.

Hoy el ICE está llamado a reinventarse nuevamente, a convertirse una vez más en modelo de competitividad, eficiencia y calidad humana, como lo visionó Dengo. Esa concepción humanista de la empresa, con compromiso social y nacional, lejos de ser motivo de debilidad empresarial, podría ser la carta escondida, el requisito para hacer resurgir la mística en todo su esplendor y renacer la esperanza. La nueva utopía, la fe en que una vez más el ICE PUEDE. Un nuevo reto, capaz de mover el corazón de todos, como lo fue en su día la creación del ICE, la construcción de La Garita o echar a andar el sector de Telecomunicaciones.

Paz a los restos de don Jorge Manuel Dengo. Luz y vida a su memoria.




Publicado con permiso expreso del autor José Luis Amador

martes, 24 de enero de 2012

El Padre del ICE falleció


DON JORGE MANUEL DENGO OBREGÓN
19 de febrero 1918 – 23 de enero 2012

El padre del ICE, falleció

Los costarricenses; con más razón los “Iceistas y Apiceistas” estamos de duelo.

Paz a sus restos y resignación a sus familiares.

sábado, 21 de enero de 2012

Las vivencias


Con lo andado, tenemos un bosquejo del Proceso Eléctrico de Costa Rica, desde su inicio (1882) hasta el final de la primera Época (1949), estamos en el punto alto de la crisis. Nos falta la segunda Época (1950 a la fecha) o sea, la descripción total del ICE, su constitución y desarrollo (a la postre, la solución a la crisis). Siendo esta parte del proceso en donde muchos de los actuales “Pensionados ICE” actuamos, ya no necesitamos la cronología histórica; enmarcaremos el proceso con vivencias. Ahora, para seguir el proceso desde sus dos ángulos, el superior en donde se aportan ideas y se toman decisiones y su opuesto o inferior, en donde la población se afecta o se beneficia según sea el resultado de la decisión [±], llevaremos dos narraciones paralelas:

-SUPERIOR; para narrar “Los Antecedentes, La Constitución, Los Planes y el inicio del Desarrollo Institucional”, desde el nivel de ideas y decisiones, lo desplegaremos narrando o transcribiendo hechos, testimonios, documentos o actividades en las cuales, directa o indirectamente, participó don Jorge Manuel Dengo Obregón. Así, además de brindar una versión de primera mano, mostraremos, a las nuevas generaciones, la actuación de quién lideró el grupo que hizo realidad el sueño.

-INFERIOR; para narrar “Las congojas y/o beneficios que -El Proceso- generó en la población” y además, la continuación del desarrollo del ICE a través de la trayectoria de un funcionario que, como muchos otros, hizo carrera en la Institución; utilizaremos las vivencias de “BETO”, el personaje principal que habíamos creado, el de la nalgada que da vida y, para insinuar el revivir de algunos, lo transformamos en “PELLISQUÉMONOS”.

-“BETO”, narrará vivencias con las cuales se pretende representar a una gran cantidad de muchachos de esa época y también, cuando sea funcionario ICE, a compañeros de labor.

Bajo estas premisas, queda abierto el espacio de vivencias, iniciaremos con Don Jorge y con “BETO”, quienes tengan aportes pueden mandárselos a “BETO” por correo electrónico y, ubicándoselo en el contesto, lo publicaremos, así enriquecemos la descripción de la forma de vida en esa época o de las obras que, entre todos realizamos.


JUNTOS TODO ES POSIBLE
EN AQUELLA ÉPOCA LO HICIMOS
HOY, MOTIVEMOS CONTANDO ESAS VIVENCIAS.

viernes, 13 de enero de 2012

Proceso de electrificación en Costa Rica


EL PROCESO DE LA ELECTRIFICACIÓN EN COSTA RICA
Los hechos históricos acaecidos lo dividen en dos épocas y por lo acontecido, como ya se dijo, presenta tres etapas bien definidas. Las dos primeras etapas (I y II), están contenidas en la primera época (1882-1949) y la III etapa es coincidente con la segunda época (1950-hasta la fecha).
Por no pretender una descripción detallada del proceso, sino simplemente un bosquejo que nos permita ubicar las vivencias referidas a él, basta enunciar, cronológicamente, los hechos históricos más relevantes del mismo:
PRIMERA ÉPOCA, 1882 – 1949, incluye los primeros intentos de electrificación y telefonía, realizados básicamente por la empresa privada y algunas municipalidades.

-PRIMERA ETAPA (1884-1925): Empresarios Nacionales
Para separar lo actuado en cada siglo, la dividiremos en dos,  primero, a manera de transición, lo sucedido en los años finales del Siglo XIX y luego lo del primer cuarto del Siglo XX:

I parte: El alumbrado de San José, inaugurado el 9 de agosto de 1884, despertó el interés de los costarricenses por la electricidad. Un grupo de Empresarios Nacionales, con capital privado, trató de hacerle frente y, al finalizar el siglo XIX, ya el país contaba con:

-Tres compañías interesadas en la generación de energía eléctrica [I) 1883. / Eléctrica de Costa Rica (la fundó Dengo y Bertora, pero, John M. Keith compró las acciones en 1889). / II) 1889, Costa Rica Electric Light & Traction Co. (John M. Keith. / III) 1896 Mendiola Boza (Francisco de Mendiola Boza)], 

-Cinco Plantas Hidroeléctricas, construidas por las empresas mencionadas, en plena operación [1) 1884, Aranjuez, 50 KW. / 2) 1888, Río Reventado- Cartago, 100 KW, destruida en 1891. / 3) 1889, Los Anonos-San José, 300KW. / 4) También en 1889,  Planta del Torres, B° Amón, 150 KW. / 2N) 1892, Nueva Planta El Carmen-Cartago, 150 KW. / 5) 1896, Río Segundo-Alajuela, 150 KW (alumbrado Alajuela y Heredia)]

-Servicio de Alumbrado público y residencial (San José, Alajuela, Cartago y Heredia)
-Servicio de Tranvía para el transporte público en San José (de la Estación del Norte, actualmente Estación del Atlántico, hasta el fin de la Sabana) y en Cartago (desde la actual terminal de buses hasta la Basílica de los Ángeles, de ahí al Sur 300 m y luego al Este hasta el hoy Palacio de Justicia, doblando luego al Sur hasta Agua Caliente).

II parte: AL INICIO DEL SIGLO XX; debido al interés que despierta el servicio  eléctrico, se ponen en juego muchos intereses para lograr que el fluido llegue a todos los puntos del país, haciendo esto que la demanda aumente aceleradamente. 

·      En 1900, se instala una Planta en Agua Caliente de Cartago, de 100 KW. Su -propietario, don Rogelio Troyo, la vende a la Costa Rica Electric light & Traction Co.       -También, en octubre de este mismo año, se inaugura la ruta del tranvía, “Estación del Norte (hoy el Atlántico - Fuentes de Montes de Oca.
·       En 1908, la Empresa Mendiola Boza, construye la planta de Porrosatí, aprovechando el Río de este mismo nombre en Santa Bárbara de Heredia, sirviendo energía a Santa Bárbara, San Joaquín, Santo Domingo y san Juan de Tibás. La capacidad fue de 300 KW. En este mismo año, se inaugura la ruta del tranvía San José – Guadalupe y el ramal hasta la Estación del Pacífico.
·        De 1909 a 1911 se instalan Plantas en San Ramón y Atenas, dando servicio a Palmares y el Aguacate. También una Planta en Abangares, para dar servicio a las minas y posteriormente suministró alumbrado a varias poblaciones de la Provincia de Puntarenas.
·      En 1911, la firma Felipe J. Alvarado compra la Empresa Mendiola Boza y funda la Compañía Nacional de electricidad, quienes se hacen cargo, también, del servicio telefónico recién inaugurado. Esta empresa construye la planta de Hatillo, con capacidad de 400 KW., para reforzar el servicio existente. Dejó de funcionar en 1944. 
·      En 1912, el 12 de abril entra en servicio la “Planta de Brasil, sobre el Río Virilla, con una capacidad de 2800 KW., construida por la Costa Rica Electric light & traction Co, actualmente está operando y pertenece a la C. N. de F y L.
·      En 1913, la Municipalidad de Alajuela, construye la “Planta de Itiquís, con capacidad de 100 KW., hace años dejo de operar.
·      En 1914, la Compañía Nacional de Electricidad, construye sobre el Río Virilla, la “Planta de Belén, con dos generadores de 1250 KW. c/u. Esta Planta se mantiene en operación, la capacidad actual es de 5000 KW., y pertenece a la C. N. de F y L.
·      En 1915 se construye la planta “La Joya” de 200 KW, Municipalidad de Heredia….
Debido a la crisis económica generada por la I Guerra Mundial y el cierre del mercado europeo para el café, el capital nacional se hace insuficiente para aumentar la capacidad del sistema, que aumentaba aceleradamente, debido al bajo precio de la electricidad y a los grandes beneficios que de ella se obtenían día a día.

Las empresas existentes no pueden hacer frente al aumento de la demanda, se sobrecargan las plantas, el voltaje comienza a ser inadecuado y la confiabilidad en el servicio se pierde por completo. Ante estos problemas, un grupo de ciudadanos, encabezados por don Enrique Ortiz Rivera, forman, en 1922, la Compañía Nacional Hidroeléctrica S. A., con fines de competir con las Compañías existentes, inició la construcción de La Plante Electriona y cuando estaba por terminar, entró. EBASCO a Costa Rica.

SEGUNDA ETAPA (1926-1949): 
 Después de la I Guerra Mundial y el reacomodo económico de los países fuertes de Europa y los Estados Unidos,  hubo una expansión de sus inversiones en América, Asia y África. De ellas, a Costa Rica llegó “La Electric Bond and Share (EBASCO)” de los Estados Unidos.

-En Costa Rica, al llegar la Electric Bond and Share, como habíamos mencionado antes, las Empresas Eléctricas estaban prácticamente en quiebra y al presentarse una empresa con capital foráneo para invertir en esa línea, encontró un ambiente propicio y en 1927, con excepción de las Plantas Municipales y alguna que otra Planta de servicio Rural, las compañías eléctricas existentes a ese fecha (C. R. Electric Light & Traction Co.,  Compañía Nacional de Electricidad y Compañía Nacional Hidráulica S.A.), vendieron sus acciones a EBASCO,  creándose el monopolio eléctrico de capital extranjero…. El cual, al atender el aumento del mercado sin la inversión debida, fue debilitando el servicio hasta ocasionar la  “GRAN CRISIS ELÉCTRICA”.

-En 1928, el pueblo incómodo por el mal servicio, en procura de solucionar el problema, organiza la “LIGA CIVICA”… El gobierno en atención a esa reacción popular, crea el Servicio Nacional de Electricidad (SNE), el cual, por diversas razones, no logra el objetivo impuesto y se convierte en un regulador de tarifas (hoy ARESEP).

En 1947, cuando, por los resultados infructuosos del movimiento anterior, la crisis empeoro y en busca de solución, una vez más, la población reacciona y forma “LA LIGA PARA LA DEFENSA DEL CONSUMIDOR ELECTRICO” quien, con sus luchas, influyó en la solución.

También, en ese mismo año, la municipalidad de Heredia comienza a buscar solución al problema de su comunidad, con la construcción de la Planta de Carrillos y otros movimientos más, que por aparte detallaremos, pusieron fin a la primera época y en 1949, como respuesta a esos movimientos (nacionalistas  y técnicos) se creó el ICE y, con ello, se inicia la segunda época.

Para quienes les interese el tema y quieran ampliar la información, le recomendamos la Bibliografía utilizada.


BIBLIOGRAFIA
Costa Rica de Ayer y Hoy.   Alberto Quijano Q.

Apuntes sobre Desarrollo Eléctrico en Costa Rica, Moisés Loria O.

Reseña Histórica, 1971,  Compañía Nacional de Fuerza y Luz, 

Costa Rica del Siglo XX, La Energía Eléctrica, II Tomo (Pág. 76),   Jorge Manuel. Dengo Obregón.

ICE: una institución para el Desarrollo Nacional (Pág. 15).    Museo Histórico y Tecno… Grupo ICE 

Historia del Alumbrado de Heredia. Prof. Moisés Loria O. y Prof. Álvaro Chaves A. 

jueves, 5 de enero de 2012

Revivir lo actuado


Afectados por los grotescos cambios que actualmente complican la vida en sociedad y conscientes de que, como el “HOY” es producto del ayer y forjador del mañana, reviviendo lo actuado por los actual jubilados, podríamos encontrar respuesta a las interrogantes; ¿qué pasó…?, ¿Dónde estuvo el error…? ¿…? y, si así fuera, hacer las enmiendas para lograr un mejor mañana. De ahí la invitación a los “JUBILADOS” para, utilizando lo expuesto en la primera parte, retrocedan en su memoria y aportando lo que consideren más representativo, entre todos, reseñar las actuaciones que hicieron posible el paso, de esa Costa Rica de la primera mitad del siglo XX, a la Costa Rica de hoy.
Para lograr un resultado convincente, el cual, además de la información histórica, nos brinde elementos conducentes a la problemática de hoy; es necesario recorrer las dos rutas por donde se dio el avance: Por un lado, “EL PROCESO DE ELECTRIFICACIÓN”, facilitador del desarrollo y por el otro, “LOS ESFUERZOS y LOGROS DE LA POBLACIÓN, ahuyentadores de la pobreza de la época.

1.    EL PROCESO ELECTRIFICACIÓN, COSTA RICA

La primera ciudad con sistema de alumbrado eléctrico fue New York, obra de Thomas A. Edison en el año 1882. Esto causó un gran impacto en el mundo y a partir de ello, apareció y fue creciendo la necesidad de utilizar electricidad para alumbrado y fines de fuerza motriz.

En Costa Rica, en ese mismo año, casi al mismo tiempo que T. A. Edison iluminaba New York, el Ing. Manuel V. Dengo Bertora, pidió autorización para explotar, en forma exclusiva y por un espacio de quince años, la electricidad en San José. Dicha autorización le fue otorgada en julio de 1882; en marzo de 1883 el ingeniero Dengo se asoció con el Lic. Luis Batres Díaz-Granados y fundaron la “COMPAÑÍA ELECTRICA DE COSTA RICA”, la cual construyó la primera planta hidroeléctrica en el país y el 9 de agosto de 1884, inauguran el primer alumbrado eléctrico de San José y según parece, fue la tercera ciudad en el mundo con alumbrado. New York, Paris y San José.  





Manuel V. Dengo    y   Luis  Batres D.




LOS PIONEROS
DE LA ELECTRIFICACIÓN EN COSTA RICA
1882-1900

El libro 100 años de actividad eléctrica en Costa Rica (1884-1984), publicado en 1985 por el Licdo. Joaquín A. Fernández Robles, así los nombra.

Don Manuel Víctor, Licdo. Geómetra y Maestro Constructor de la universidad de Santo Tomás y luego ésta misma universidad y el gobierno de la república le otorgan el título de Ingeniero Mecánico, “por su intachable conducta, su acendrado patriotismo y vastos conocimientos mecánicos de los que ha dado reiteradas pruebas en dilatados e importantes servicios a la Nación” (referencia tomada del título).
Perteneció a una distinguida familia costarricense,  especialmente orientada hasta nuestros días hacia el desarrollo de tecnología y fue el primer miembro del Colegio de Ingenieros de Costa Rica, hoy CFIA.



PRIMERA ÉPOCA 1882 - 1949

INICIO DEL PROCESO, primera planta.
La Compañía Eléctrica de Costa Rica. Construyó en la esquina Noreste de la antigua Fábrica Nacional de Licores (Av.7 y C. 15), una pequeña estación hidroeléctrica aprovechando una caída de quince metros de altura formada por el sobrante de los tanques de la cañería de San José. Esta planta tenía una rueda Pelton de 75 caballos con dinamo (generador) Thompson-Houston de 50 Kilovatios. Se tendió una línea de distribución sobre la avenida quinta, llamada “Avenida de los Damas”,  desde el Parque Nacional hasta la esquina del edificio del Correo Nacional y desde ahí hasta el Parque Central de san José.

Esta planta fue inaugurada el 9 de agosto de 1884 y causó sensación entre los ciudadanos que hasta el momento solamente conocían los faroles de kerosén instalados en las esquinas de la ciudad.
Relatan los periódicos de la época que a las 6:30 de la tarde no quedaban en las casas de San José y los alrededores más que los enfermos e inválidos. Toda la población se había concentrado en las calles por donde pasaban los alambres y especulaban, los desconfiados, si estos no serían huecos y llenos de canfín. El general Próspero Fernández, presidente de la República, salió a los balcones de su residencia acompañado de los miembros del gobierno, familiares y amigos. De pronto se escuchó un grito de sorpresa, admiración y alegría y hasta de miedo. Todos los espectadores se electrizaron como las nuevas lámparas de arco abierto que se habían encendido, y oyeron emocionados las marchas de la Banda Militar que recorrieron en un desfile lleno de alegría todas las calles de la ciudad.
   
El ingeniero Dengo se retiró de la empresa para hacerse cargo de la superintendencia del Ferrocarril al Atlántico y el señor Batres continuó al frente de la misma haciendo esfuerzos por encontrar financiamiento para hacer una nueva obra utilizando derechos de agua en los ríos Tiribi y Torres, y luego en Cartago.

La compañía fundada por los señores Dengo y Batres se disolvió al formarse la nueva Compañía de Luz eléctrica de Costa Rica, la cual posteriormente se traspasó a la empresa The Costa Rica Electric Light and Traction Company, fundada en Londres con la participación del señor Minor C. Keith y otros accionistas para organizar el servicio urbano de tranvías eléctricos en la ciudad de San José.

1.1    EL PROCESO DE LA ELECTRIFICACIÓN EN COSTA RICA; por lo acontecido, se puede presentar en tres etapas bien definidas:
    I.         LA PRIMERA ETAPA; dio inicio en 1884, cuando al inaugurarse la primera Planta Eléctrica se despertó el interés de los costarricenses por este servicio y algunos empresarios buscaron como llenar esta nueva necesidad y, además del final del Siglo XIX, cubrió toda la primera cuarta parte del Siglo XX (1884-1925).
  II.      LA SEGUNDA ETAPA; dio inicio en 1926, año en que entró la Compañía Eléctrica y comenzó a formarse el monopolio eléctrico privado, y finaliza con “LA GRAN CRISIS ELÉCTRICA” de los años cuarenta.
III.         LA TERCERA ETAPA; dio inicio en 1949 cuando, para desarrollar el Sistema Nacional de Electrificación, se creó el “ICE” y llega hasta nuestros días.


 La cuarta etapa está por venir, en el libro “EL ICE: una institución    para el desarrollo nacional”, Testimonio del Ing. Jorge Manuel Dengo (pág. 15); Don Jorge define su visión de futuro así: 

“La cuarta etapa viene ahora, y es un problema serio para el país. Es la etapa en que se vuelve a renovar el interés privado por las empresas eléctricas”

5-1-12
HAB
(Continuará)

martes, 3 de enero de 2012

Después del receso


Hoy, 2 de enero del 2012, al retornar a la normalidad, después de las celebraciones del cambio de año, 2011 – 2012, todos o por lo menos la mayoría, al saludar o enviar saludos, externamos el deseo de un año mejor, cargado de bienestar y prosperidad,…, eso lo resumimos una corta expresión; “FELIZ AÑO”.

Es una bonita tradición que, al realizarla año a año, nos llena de satisfacción. Sin embargo, como ese día no ocurre nada especial, simplemente se trata de un salto en el contador de años, esos deseos de que nos traiga lo mejor no se dan, porque, exceptuando la fecha, nada cambia.
Eso sí, conscientes de que el cambio sólo se da en nosotros, en vez de desear que nos traiga, prometámonos mejorar, dar, hacer,… Así y sólo así, al finalizar cada año, podremos inventariar los logros obtenidos en el transcurso del mismo, en lo personal y en lo comunal. Actuemos.

LA ESPERA, DESESPERA / LA ACCIÓN, DA SOLUCIÓN Y SATISFACCIÓN

Los problemas que hoy nos agobian se generaron por culpa de todos, los gobiernos por falta de planear la ejecución e inspeccionarla y nosotros, los ciudadanos todos, por aguantar, por no protestar, por estar esperando que el próximo sea mejor,……

Esa tolerancia nos condujo a la costumbre, al vicio de vivir así y, para salir de ella, es necesaria la fuerza de la unión, pero sobre todo la decisión personal. Por eso, hoy, con el inicio de este nuevo año, propongámonos el cambio.

RECOMENDACIÓN N° 2: En lo personal, cada uno, medite sobre el saludo de año nuevo y una vez convencido, en vez de esperar que el año le traiga el cambio, propóngase las mejoras que considere convenientes y hágalas realidad.

CONCLUSIÓN, I parte.
Al concluir esta primera parte y antes de iniciar la segunda, recordemos los puntos principales de ella

a)    El saludo; ante la confusa situación actual (ingobernabilidad…, corrupción,…, inseguridad,…), por ser los mayores, debemos actuar…,
b)   Las experiencias; hacer un compendio de lo vivido… y para enmarcarlo en la realidad, se definió un Plan con límites y sub-límites,…, personajes,…
c)   El escenario inicial, la Costa Rica de la primera mitad del Siglo XX…
d)   Jubilarse después de ser productivo. Información de APICE.
e)    Después del receso: en vez de desear, prometámonos…
f)    Dos recomendaciones: “PELLIZQUÉMONOS” y “CAMBIEMOS”

2-1-12
HAB
Los textos y fotografías de este blog están bajo mis derechos de AUTOR, Heriberto Arroyo