Vistas de página en total

lunes, 26 de diciembre de 2011

Las experiencias


LAS EXPERIENCIAS
Para hacer un compendio de lo vivido, es preciso retrogradar en nuestra memoria y, extrayendo las vivencias más representativas del o los casos, hacer la reseña de lo actuado. Por eso, siguiendo el ejemplo del pintor que con pinceladas traza el cuadro y luego lo va detallando hasta conformarlo, debemos trazar el o los límites que permitan concordar nuestros recuerdos e irlos ubicando hasta ajustar el mensaje. Por eso, en mi ocurrencia, lo haré así:

    I.         LÍMITES
Hoy, 26 de diciembre del 2011, se convierte en el límite final de mis vivencias y por tener, al día de hoy, 74 años y 8 meses de edad, para encontrar el inicio debo regresar en el tiempo 27.272 días hasta llegar al lunes 26 de abril de 1937, día de mi natalicio. 

 II.         SUBLÍMITES
-Conociendo el inicio y final del lapso a recordar, para simplificar el ejercicio, podemos subdividirlo conforme a las etapas de la vida activa, mencionadas en la presentación: La etapa de formación, la de producción y la de jubilación.

a.     LA FORMACIÓN; comienza en casa y antes era muy estricta y prolongada, agrupa todas las historias de la niñez, pubertad y juventud. Luego al llegar la edad escolar, se refuerza con la enseñanza primaria, secundaria y superior, agrupa todas las historias de la vida de estudiante, sobre la forma de enseñar, los buenos educadores y otros,…, todos tenemos historias que contar, unos más y otros memos, dependiendo del nivel de retiro para incorporarse a la fuerza laboral.
b.     LA PRODUCCIÓN: Comienza cuando, según posibilidades de estudio y trabajo, llega el momento de incorporarse a la fuerza laboral, aquí se acumula todas las vivencias de la o las empresas, pública o privada, donde cada uno laboro y el final de esta etapa llega cuando, por tener los requisitos, nos jubilamos.
c.     LA JUBILACIÓN; como les decía en el saludo, es la etapa del disfrute de la vida, la etapa para vivir tranquilo, con esa tranquilidad que genera la satisfacción del deber cumplido y termina con el viaje, ese viaje que todos recibimos como premio al finalizar nuestra misión y que, si no nos preocupamos por él ni por ninguna otra cosa, puede alargarse la espera.

III.         VALOR DE ETAPAS
En mi caso, el valor relativo de cada etapa es:
a.     FORMACIÓN;   abarcó los primeros 24 años  (26-4-37 a 25-4-61)  =  32%
b.     PRODUCTIVA;  ocupó los siguientes 36 años (26-4-61 a 25-4-97)  = 48%
c.     JUBILACIÓN;    hasta hoy, 14 años y 8 meses (26-4-97- 26-12-11) = 20% 

Según estos resultados, el 48% del recorrido lo dedique al ICE, por eso, a esa Institución, mí Institución, debo dedicar mis aportes; desde luego, aprovechando las oportunidades que se presenten para, como costarricense, intercalar vivencias sobre otras instituciones y/o dependencias gubernamentales, así lo haré.

IV.         SUSTITUIR NOMBRES
Para mayor comodidad al narrar las vivencias, salvo en casos que se requiera resaltar la labor de una persona, considero conveniente sustituir los nombres por el correspondiente nombre hipocorísticos.  Antes, desde tiempos antiguos y en muchos países e idiomas, para llamar a las personas en forma cariñosa o familiar, varones y mujeres, se utilizaba mucho los nombres hipocorísticos: MEMO, TOÑO, CHICO, PEPE, CHEPE, LALO, FELO,…., CHICA, CHEPITA, MINA, LUPE, TOÑA, BETY, NENA,…., los cuales difieren del seudónimo, apodo y alias.

  V.         PERSONAJE PRINCIPAL
Para ciertas narraciones que puedan considerarse generales y se requiera un personaje, usaré el nombre hipocorístico “BETO”; la razón de la escogencia es que, por ser un nombre hipocorístico que se aplica a todos los nombres que terminan en berto (Alberto, Filiberto, Humberto, Heriberto, Roberto, Rigoberto,…), considero que es, quizás, el más representativo de todos.

VI.         NACIMIENTO DE BETO
El lunes 24 de abril de 1937, cuando el reloj de la ciudad de Alajuela marcaba las 5:30 de la mañana, se oyó el “GUUUUA, GUUUUA,…,” de “BETO” al nacer, llanto que, aun siendo provocado por una nalgada, lleno de alegría a todos y nadie lo defendió, porque, como todos sabemos, después de 9 meses de gestación con dependencia total de la madre, esa nalgada es para hacernos reaccionar e inducirnos a vivir por cuenta propia, inicia su función el sistema respiratorio y mientras no se detenga, hay vida.

NOTA:
Para el caso que nos ocupa, donde todos esperan y nadie actúa, lo anterior tiene relevante importancia, porque, si se usa para estimular al recién nacido y sacarlo del letargo e inducirlo a la vida, tal vez nos sirva para salir del marasmo (esa inmovilidad moral que nos petrifica) e impulsarnos a buscar las soluciones.

VII.         RECOMENDACIÓN: En lo personal, cada uno, medite el asunto de la nalgada que induce a la vida, que nos activa y nos hace reaccionar. Ojo, ojo, ojo,…, andará por ahí la solución a la paralización que nos preocupa.

Considerémoslo.
ü Hace un tiempo, no recuerdo cuanto, si alguien estaba un poco quitado al trabajo, le decían: “PELLIZQUESE AMIGO, AQUÍ NO SE VIENE A DORMIR”. En este caso, para promover la reacción de los actores, podríamos revivir el  “PELLIZQUÉMONOS” y, corriendo la voz, mantenerlo el tiempo necesario para lograr el objetivo. También podría ser uso de frases como:

“CAMARON QUE SE DUERME SE LO LLEVA LA CORRIENTE”



Queda marcada la cancha, hasta la próxima cuando iniciemos con las vivencias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los textos y fotografías de este blog están bajo mis derechos de AUTOR, Heriberto Arroyo