Vistas de página en total

jueves, 30 de agosto de 2012

La Guerra Civil de 1948: una síntesis

Gabriela Villalobos
Historiadora, Dpto. Antropología e Historia Museo Nacional de Costa Rica

 
 La Costa Rica de los últimos sesenta años está marcada por la década de 1940 y en particular, por la Guerra Civil de 1948; fue una época controversial que aún hoy despierta antagonismos y pasiones.
En la década de 1940 se profundizó el papel social y económico del Estado. Se creó la Universidad de Costa Rica en 1940, se promulgaron las Garantías Sociales en 1942 y el Código de Trabajo en 1943. Fueron años también marcados por la crisis    económica generada por la Segunda Guerra Mundial.

La dinámica política de la época arranca en 1940 cuando el Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia ganó las elecciones presidenciales. Después de la ruptura con miembros de su partido, los nuevos aliados políticos de Calderón pasaron a ser los comunistas, bajo el liderazgo de Manuel Mora y el arzobispo de la iglesia católica Víctor Manuel Sanabria. 

Firma del Pacto de Embajada de México. Esta guerra dejó al parecer más de 1000 muertos, pero todavía hoy no se conoce la cifra exacta. 

La violencia y la represión de los gobiernos de la década de 1940 fueron la causa por la cual muchos personas apoyaron al Ejército de Liberación Nacional, pero finalizada la guerra, los ganadores también reprimieron y persiguieron a sus adversarios políticos. 

Los principales perdedores de la guerra fueron los comunistas, cuyo partido fue declarado fuera de la ley hasta 1975. Una de las acciones más violentas del período fue el asesinato en el Codo del Diablo de varios militantes comunistas por parte de militares de la Junta de Gobierno.

Aunque Ulate ganó las elecciones José Figueres ganó la guerra. Ante esta situación firmaron un pacto donde se estableció que la Junta de Gobierno bajo el mando de Figueres ejercería durante 18 meses sin Congreso y que pasado ese período, entregaría el poder a Ulate. También, se estableció que se convocaría a una Asamblea Nacional Constituyente para formular una nueva Constitución Política.

Las medidas que estableció la Junta de Gobierno dejaron en claro que había un proyecto político de reforma estatal y modernización del país. La nacionalización bancaria decretada por la Junta otorgó un papel decisivo al Estado en el crecimiento económico. También se creó el Instituto Costarricense de Electricidad para impulsar la producción de energía eléctrica y el desarrollo de las telecomunicaciones del país. 

Posteriormente, en  la Constitución de 1949, se estableció la abolición del ejército como institución permanente, el derecho al voto de la mujer y de la población afro-descendiente, la creación del Tribunal Supremo de Elecciones, la eliminación de la reelección de diputados y la disminución de atribuciones del Poder Ejecutivo. Además se estableció el régimen de instituciones autónomas, la Contraloría General de la República y el Servicio Civil.

El sistema político costarricense profundizó su carácter civilista con la creación de instituciones para evitar el fraude electoral y asegurar la estabilidad política, proceso que se acompañó de la consolidación del papel protagónico del Estado en diversos aspectos de la vida económica y social del país.

Sesenta años después los costarricenses nos enfrentamos al fin del ciclo histórico iniciado en la década de 1940, donde muchos impulsan el abandono de la función reguladora económica y social del Estado, traspasando algunas de las mismas al libre mercado.


Este es un debate que necesita la participación activa de todos los ciudadanos, pues concierne a las condiciones de vida heredadas de quienes forjaron nuestra historia y a la construcción de un futuro promisorio para las generaciones venideras.
 

informacion@museocostarica.go.cr  /  teléfono 2257 1433
Museo Nacional de Costa Rica-La guerra civil de 1948: una síntesis


Se publica con autorización del Museo Nacional de Costa Rica y de la autora. 

Recapitulando

Después del saludo y las recomendaciones para, retrogradando en la memoria, extraer las experiencias; se reseñó el escenario en donde las vivimos. Esa Costa Rica de la primera mitad del Siglo XX, con sus bellezas naturales y sus carencias tecnológicas; la cual, por la influencia de elementos relevantes (Guerras I y II, depresión de los 30, modelo agro-exportador en crisis, los cambios y reformas de los cuarentas,…), económicamente estaba inmersa en el sub-desarrollo y pobreza, y, lo peor, la crisis eléctrica y telefónica no le permitía enrumbarse hacia el desarrollo…

Para revivir lo actuado; se establecieron dos rutas: ‘-El Proceso de Electrificación’ y ‘-Los Esfuerzos de la Población’ (vistos desde dos ángulos: “superior e inferior”). Y, por ser la Guerra Civil del 48 un evento de cambio, se fijó como meta para la primera parte de las dos rutas establecidas y, habiendo llegado ambas a ese límite (se reseñó: Del Proceso…, la primera época, 1882 a 1949 y del Esfuerzo…, sus dos puntos de vista; superior con los testimonios de don Jorge, 1919 a 1948 e inferior, con las vivencias de Beto, 1937 a 1948), se da por concluida la primera parte…

Habiéndose narrado en ella algunas vivencias de los años cuarenta y de la Guerra Civil del 48…, resulta adecuado clausurarla con un comentario profesional al respecto. Para, además de confirmar lo relatado, ampliar el panorama de lo ocurrido en esa época. Buscando, lo encontré en, (informacion@museocostarica.go.cr), se titula La Guerra Civil de 1948: una síntesis. Escrito por la Historiadora Doña Gabriela Villalobos y publicado en la página del Museo Nacional de Costa Rica. Por, estimarlo ideal para el cierre de esta primera parte, con el debido permiso de la Autora y del Museo, lo incluyo.



Beto, llegando a la meta (final)...


-Llegó el día de las Elecciones; el domingo 8 de febrero de 1948…, a las seis de la mañana se abrieron los centros de votación (cuando repartía el periódico lo vi), cada Junta, lista para ejercer  el debido control de la actividad (con recinto privado para emitir el voto e implemento para depositarlo), abrió el acceso individual al cubículo (elector por elector) y, acatando lo dispuesto, mantuvo abierto hasta las seis de la tarde. Para mí…, todo transcurrió normal, no retengo ningún suceso en ese día…

El día siguiente… (Lunes 9); desde muy temprano se rumoraba, ‘Don Otilio ganó las elecciones…’ y en los periódicos, resaltaban su ventaja..., esa era la noticia del día y, considerándola definitiva, apenas llegué a casa la pregoné, pero, corrigiéndome, mamá contestó: ‘Va ganando’ y, de manera aclaratoria, agregó: éste es un resultado preliminar (leída de telegramas con datos del conteo en cada Junta), falta el recuento y posterior fallo provisional del Tribunal… Por último el aval Legislativo… Ahhhh… Entonces a esperar…

El martes 10; en el periódico descollaba: ‘Ulate gana presidencia, pero, con minoría de diputados…,…’ Aún tratándose de un resultado preliminar, como me aclaró mamá, estás noticias repercutían…, afectaban anímicamente a los electores (el bando ulatista mantuvo el goce… y en el otro… se apagó).

También; ese mismo día (martes 10), ocurrió un extraño incendio y, según las noticias, se quemó parte de la documentación electoral… Esa nueva, por la tensión del momento…, despertó reacciones e insinuaciones de fraude… El susurrar se mantuvo hasta finalizar el conteo… 

Sábado 28 de febrero; llegó la esperada noticia ‘El Tribunal Nacional Electoral declara provisionalmente electo a Don Otilio Ulate Blanco…’ (Provisional porque, como aclaró mamá, el fallo definitivo lo daba el Congreso).

La reacción no se hizo esperar, los perdedores se lanzaron a la calle y, con pancartas y pregones alusivos a fraude…, pedían anular las elecciones… (La conmoción duró todo el fin de semana).

El lunes 1° de marzo; la noticia matinal fue: ‘El Congreso, conocerá hoy el Fallo del Tribunal’ y, otra de similar valor: ‘Calderón (con ventaja parlamentaria), aduciendo fraude, pedirá anular el Fallo e ir de nuevo a elecciones’… Y así fue, después de la sesión, la noticia se difundió por todos los medios (formales e informales): El parlamento, en acalorada discusión…, por mayoría acordó: ‘Anular el Fallo e ir de nuevo a elecciones’…

También, por ser de ocurrencia simultanea con la sesión antes mencionada, se propaló una lamentable noticia: ‘Matan al Dr. Carlos Luis Valverde Vega frente a su casa…’, un grupo de militares, quienes, a solicitud del gobierno (para evitar algún intento de agresión al Congreso), se encontraban vigilando la casa del Doctor (Centro Operativo del grupo opositor, B° Don Bosco), armó una balacera e hirieron mortalmente al Doctor y a dos de los soldados…

Pero, por lo ocurrido, las noticias posteriores a esa sesión cambiaron totalmente de línea, para quienes seguíamos el proceso a través de ellas, la dirección del mismo se rotó en 180°… El contenido y el tono de las mismas, se endureció… La oposición, por lo sucedido, cambió de estrategia, eso, se sentía en el ambiente…

El Club del Partido Unión Nacional, en Alajuela, estaba frente al costado Este del mercado (exactamente en la esquina Noreste), era un edificio esquinero de dos plantas, en la planta baja había un comisariato y, en la planta alta el Club, la esquina del edificio era ochavada y en esa superficie, estaba la puerta principal del comisariato y, sobre ésta, otra puerta similar para comunicar el Club y el balcón en donde, durante toda la campaña, hondeó una enorme bandera, azul-blanco-azul (los colores del partido). Después de los hechos (uno o dos… días), en horas tempranas de la mañana pasé por ahí y me sorprendí al ver, en el centro de la franja blanca de la bandera, un manchón rojo simulando el lanzamiento de un puñado de sangre contra ella y, sin duda, reflejaba la desavenencia…, la ruptura de la paz… realmente impactaba… Era una protesta…, la cual, rápido se generalizó…, todos los ulatistas fueron manchando sus banderas y éstas, después de haber contribuido a mantener un ambiente festivo durante toda la campaña, de inmediato se convirtieron en símbolo de desazón, de preocupación…    

En calma aparente; así se sintió el transcurrir de los siguientes días, cada uno realizando lo suyo, pero, palpablemente, todos esperando algo… Era un hecho, Figueres estaba en su finca “La Lucha” con un grupo de dirigentes ulatistas ideando algo… Y, lógicamente, de sus planes no se sabía nada…, era un accionar secreto.  

El viernes 12 de marzo; a la una de la tarde, estando en el corredor  trasero con Francis (el primogénito de la familia donde trabajaba), después de reposar el almuerzo, salieron de la casa Margarita y Danilo, acariciaron al niño y ella, con un embarazo bastante avanzado, siguió hacia las pilas, él cruzó el patio y, por el portoncillo interno, ingresó a la caballeriza… Al instante, en posición de regreso y gesticulando con alguien, emboco en el portoncillo, mas, el retumbo de un disparo, lo petrificó. Ella, tras un grito de asombro se desplomo, el niño (al oír el tiro y ver caer a su madre) gritaba desconsolado (maaaa, maaaa,…) y Danilo, a quién tenían encañonado (venían a arrestarlo), inmóvil decía, nada más iba por ropa y cobija… Yo, medio aturdido de tan encimado estallido, pretendiendo calmar la confusa situación…, alzando al niño (quién requería atención inmediata), le dije a Danilo: Váyase, ahora le llevo sus cosas…, se entregó y, esposado, se lo llevaron detenido. En tanto, llego la Niña Tela (tía de Margarita) preguntando ¿Qué pasó…? Y, sin responderle, le dije: Tenga el niño para buscar ayuda (ni ella, por su mayoría de edad, ni yo, un escolar, podíamos levantar a Margarita). Al salir, seguro por el disparo, había mucha gente en la calle… y, Marti y Virgi, las dos vecinas del frente se acercaron ofreciendo ayuda, con ellas fue suficiente, la restablecieron y la trasladaron a la cama. Mas, por su estado, me mandaron a traer al Doctor Onofre, él vino, la examinó y la dictaminó bien, por milagro, ni el susto ni la caída le ocasionaron daño alguno...

 Restablecido el orden; para enterar a Danilo sobre la solución y conocer su versión del arresto, me mandaron a la Cárcel a dejarle un maletín con lo indispensable… Uhhhh…, la llegada fue sorprendente, estaba a reventar…, no había espacio para uno más… Mi fin de ingresar se dificulto; mas, insistiendo, lo logré... Al entrar por la puerta principal, vi a Danilo esperándome junto a la reja, me acerqué y al entregarle el maletín lo noté muy afectado, empero, al detallarle lo actuado…, poco a poco fue recuperándose. Luego, para oír su versión, le pregunté el motivo de la detención y me contó. La Guerra Civil estallo y, seguro para restarle apoyo, a todos los ulatistas nos tienen aquí. Le respondí: No entiendo porque, sin externar su color político, lo detienen por ulatista… Sí, Betillo, así es, pero, en habladas de vecinos, le conté a  Core (vecino calderonista, colindante al Este) y ahora, aprovechando la circunstancia, me estaba esperando  en la caballeriza para detenerme. Yo, acostumbrado a tratarlo como vecino…, volteándome hacia la casa para avisar, le dije: voy a… y sin terminar la frase, en un acto de matonismo, me disparó (a la altura de la oreja y a un metro escaso), todavía siento el zumbido…, pero ya verá ese… (El proyectil se incrustó en la pared a 1,50 m. de altura…)

Resumen de esa pugna…: Ese día estallo la Guerra Civil y, precautoriamente, ordenaron arrestar a los ulatistas; mas, por el método empleado (calderonistas armados para ese fin),   cometieron abusos y esos, generaron revanchismo… Después de las detenciones, de las cuales no preciso su final, por desarrollarse el conflicto a gran distancia de Alajuela, sólo por noticias y comentarios nos enterábamos de los avances del mismo… De eso hay mucho escrito (de quienes lo vivieron y/o estudiaron). Sin embargo, como contemporáneo de esa…, añadiré a este resumen mis conjeturas sobre los vagos recuerdos de lo escuchado para entonces…

El inicio de la guerra; era inminente, todos lo esperaban y sólo faltaba el detonante para iniciarla.  Según lo dicho, ese día (12-3-48),  el gobierno mando un escuadrón a detener a Figueres por tenencia indebida de armas y, derrotados por el grupo opositor, regresaron con varias bajas, entre ellas, el Comandante del grupo… Mas, sin duda, encendió la mecha…y, a partir de ahí, el grupo opositor en busca de su objetivo (derrocar  el régimen)…, tomó poblaciones importantes en el Sur (San Isidro del General y Santamaría de Dota) y, para desconcertar al gobierno…, efectuaban actos de sabotaje en algunos lugares (dañaban líneas, represas,… y otras obras)… Luego, en su afán de llegar a San José, tomaron Cartago y Limón (simultáneamente para complicarles la defensa...), en Tejar, según los rumores, se dio la batalla más sangrienta, murió mucha gente (entre ellos Efraín Arroyo Blanco de Alajuela, declarado héroe y en el Parque, frente a la catedral, hay un monumento en su memoria). 

El Señor Presidente; Don Teodoro Picado M., preocupado por el derramamiento de sangre, decidió  negociar el restablecimiento de la paz..., el Embajador de México ofreció mediar en el asunto… y, para saber la posición de los rebeldes, se reunió en la embajada con un representante de cada bando…, el Padre Núñez, a nombre del grupo opositor, establece como único arreglo posible “la rendición incondicional”.

Manuel Mora, representante oficial y defensor de la clase obrera, preocupado por la posición de incondicionalidad, gestiona una reunión con Figueres y una vez concedida, ésta se realiza en un lugar llamado “Puente de Fierro” en Ochomogo de Cartago, ahí, reunido con Figueres y el Padre Núñez, don Manuel logra su objetivo, continuidad para La Legislación Social y su Partido…

Terminadas las negociaciones; el 19 de abril de 1948, se firma el “Pacto de la Embajada de México” dando por finalizado el conflicto armado… En resumen, el pacto decretó: -Facilitar la salida del gobierno a los Mandos Civiles y  Militares… –Garantizarles la vida y hacienda… –No tomar represalias… –Respetar las Garantías Sociales… Y, como la renuncia  de los mandos era total (incluía presidente y designados), para acabar el periodo Constitucional y permitir una transición entre gobiernos, por consenso de las partes, el tercer designado, Ing. Santos León Herrera, asumió la Presidencia el 20 de abril de 1948 y la entregó a la Junta Fundadora de la Segunda República (Presidida por Figueres), el 8 de mayo de 1948.

Después de la guerra; cuando apenas se instalaba el nuevo régimen, se presento un movimiento revanchista…, algunos ulatistas indignados por el maltrato recibido cuando los detuvieron…, en busca del desquite, se alistaron para detener a los calderonistas (una reacción / sin razón…), el movimiento, hasta donde recuerdo, fue pasajero porque, como dice el refrán: “Quien la debe la tema” y, haciéndole honor al dicho, la mayoría de los buscados no aparecieron… Eso lo comprobé… cuando vi a Danilo buscando a Core (sólo a él, no le interesaba ningún otro), quería saldar la cuenta…, dichosamente no lo encontró ni supo nada de él… (Con el tiempo, todos se calmaron, todo pasó). También comprobé el caso contrario…: “A quién no debe, nadie le cobra”, cuando vi a muchos (entre ellos papá), realizar sus labores cotidianamente, sin ningún contra tiempo. Por su actuar pacífico, no tuvieron problemas ni al inicio ni al final… (Sin duda, fue un actuar revanchista…).

“Comentario; El fraude no era nada extraño en la década de los cuarentas, se hablaba mucho de esa engañosa práctica… (Especialmente en las votaciones de 1944...). Por eso, para el nuevo proceso, había un fuerte sentir al respecto y, previo a las elecciones (1948), hubo movimientos de la oposición exigiendo seguridad y participación en el proceso… (La Huelga de Brazos Caídos, fue el más fuerte), la calma se restableció cuando, al negociar, el gobierno les garantizó ‘Rectitud  e injerencia’… Sin embargo, la hostilidad generada por el fallo, demuestra desconfianza, o sea, con el ofrecimiento gubernamental sólo se logró un sosiego aparente, la presión acumulada en el sentir ciudadano siguió latente y en este proceso electoral fue protagonista… Apenas conocidos los primeros resultados (conteo con información telegráfica), comenzaron las protestas por fraude y los ajetreos en busca de reversar el resultado…, agravándose esas, cuando el Tribunal Nacional de Elecciones dio su Fallo (Provisional). Luego, cuando en acto ilegal (uso de mayoría en beneficio propio), Calderón logró anular el proceso (ya manchado con la muerte del Dr. Valverde Vega), se hizo evidente la necesidad de derribar esa vieja y débil norma… (Semidemocrática), para implantar un verdadero proceso democrático… Y, como la tención opositora estaba al máximo, con esos dos últimos actos mencionados (anulación y mancha del proceso), literalmente estalló y generó el conflicto…
Esa norma, verdaderamente era vieja, después de la independencia (en 1825), cuando se dieron los primeros pasos para el sufragio, inspirándose en la Constitución de Cádiz, optaron por el voto indirecto de tres grados (Junta popular, … parroquial y … partidos) y con reformas lo fueron actualizando hasta el año de 1913 (1° Adm. de don Ricardo), cuando pasa a “Voto Directo”. En el año 1925 (2° Adm. de don Ricardo), se modifica a “Voto Directo y Secreto” y, como día de elecciones, el segundo domingo de febrero… Y, en el año de 1936 (3° Adm. de don Ricardo), se establece el mínimo del 40%... También, sin duda era débil, muy débil y a ello se debía el manipuleo de los resultados. Aunque existía Junta Electoral y, en 1946 (Adm. de don Teodoro), se elevo a Tribunal Nacional de Elecciones, por no tener autonomía, su fallo era provisional y, para convertirlo en definitivo, requería el aval Legislativo… Esa era su debilidad…, por eso debía fortalecerse… 

Los textos y fotografías de este blog están bajo mis derechos de AUTOR, Heriberto Arroyo